Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(4): 205-214, oct. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1449425

RESUMO

Introducción: los pacientes con artritis psoriásica (APs) presentan más comorbilidades. Las guías del Group for Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic Arthritis (GRAPPA) establecen lineamientos para los tratamientos de acuerdo a ellas. Objetivos: describir la prevalencia de comorbilidades en pacientes con APs según el Rheumatic Disease Comorbidity Index (RDCI), analizar el efecto sobre la enfermedad y estudiar la adherencia a las guías GRAPPA. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes con APs de la cohorte RAPSODIA. Se reportaron características sociodemográficas y clínicas. Las comorbilidades se valoraron por RDCI. Se estudiaron variables asociadas a RDCI ≥1 mediante análisis multivariado. Se analizó el cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento en relación a las comorbilidades según las guías GRAPPA. Resultados: se incluyeron 170 pacientes. El 67,6% presentó al menos una comorbilidad (RDCI ≥1); estos eran de mayor edad (X 57,3±12,7 años vs. 48,2±13,2 años; p<0,0001), presentaban más sobrepeso u obesidad (84,3% vs. 67,3%; p=0,011) y peor calidad de vida (PsAQoL X 7,6±6,6 vs. 5,2±6; p=0,025). El análisis multivariado evidenció asociación de la edad y el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) con RDCI ≥1. Contrariamente a las recomendaciones de GRAPPA, el 70% de los pacientes con cardiopatía utilizaba AINEs, y la mitad de aquellos con enfermedades hepáticas o renales tomaba AINEs o metotrexato. Conclusiones: la prevalencia de comorbilidades en los pacientes con APs es alta. En algunos casos no se cumplían las recomendaciones de tratamiento en relación a las comorbilidades.


Introduction: comorbidities are common in patients with psoriatic arthritis (PsA). The GRAPPA (Group for Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic Arthritis) guidelines strengthen the choice of treatments according to them. Objetives: to describe the prevalence of comorbidities in patients with psoriatic arthritis according to Rheumatic Disease Comorbidity Index (RDCI) and to analyze the influence of them on disease activity, functional capacity and quality life and to assess adherence to GRAPPA 2015 treatment recommendations according to the presence of comorbidities. Materials and methods: adult patients with PsA (CASPAR criteria) from the RAPSODIA cohort were included. Sociodemographic and clinical characteristics, disease activity and current treatment were recorded. Comorbidities were assessed by the RDCI. Variables associated with RDCI≥1 were studied by multivariate analysis. Adherence to treatment recommendations in relation to the reported comorbidities was analyzed according to the 2015 GRAPPA guidelines. Results: a total of 170 patients were included. Patients with RDCI ≥1 were reported by 67.6%. These patients were older (57±13 years vs 48±13 years, p<0.0001), had a higher frequency of overweight or obesity (84.3% vs 67.3%, p=0.011), and had a poorer quality of life (PsAQoL 7.6±6.6 vs 5.2±6, p=0.025). The multivariate analysis showed an association between age and the use of NSAIDs with RDCI≥1. Contrary to GRAPPA recommendations, 70% of patients with heart disease were using NSAIDs. Moreover, about half of those with hepatic or kidney disease took NSAIDs or methotrexate. Conclusions: most patients with PsA presented at least one comorbidity. GRAPPA recommendations were not followed in a considerable number of patients.

2.
Rev. argent. reumatol ; 30(2): 5-10, jun. 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041880

RESUMO

La depresión es una de las comorbilidades más frecuentemente reportadas en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Su presencia se asocia a mayores costos de salud, mayor mortalidad y reduce las probabilidades de alcanzar una buena respuesta al tratamiento. Objetivo: Evaluar la prevalencia de depresión en pacientes argentinos con AR y establecer su relación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos. Material y métodos: Se incluyeron pacientes ≥18 años de edad, con diagnóstico de AR según criterios ACR-EULAR 2010. Se consignaron datos sociodemográficos, comorbilidades, características clínicas, actividad de la enfermedad y tratamiento actual. Se administraron los cuestionarios EQ-5D-3L, QOL-RA, HAQ-A y PHQ-9. Los valores de PHQ-9 de 5-9, 10-14, 15-19 y ≥20 determinan la presencia de depresión leve, moderada, moderada/severa y severa, respectivamente y un valor de corte ≥10, depresión mayor. Análisis estadístico: Test T de Student, ANOVA y Chi². Regresión lineal múltiple. Resultados: Se incluyeron 258 pacientes, con un tiempo mediano (m) de evolución de la enfermedad de 9 años (RIC 3,6-16,7). La m de depresión valorada por PHQ-9 de 6 (RIC 2-12,5). La prevalencia de depresión mayor fue de 33,8%. Sesenta y seis (25,6%), 42 (16,3%), 27 (10,5%) y 18 (7%) pacientes presentaron depresión leve, moderada, moderada/severa y severa, respectivamente. Los pacientes con depresión mayor mostraron menor capacidad funcional (HAQ-A X1,6±0,8 vs X0,7±0,7, p <0,0001), peor calidad de vida (QOL-RA X5,4±1,8 vs X7,3±1,6, p <0,0001), más dolor (EVN X56,2±27,5 mm vs X33,4±25,7 mm, p <0,0001), mayor actividad de la enfermedad (DAS28-ERS X4,3±1,4 vs X3,3±1,3, p <0,0001), mayor frecuencia de desempleo (71% vs 29%, p=0,015 ) y de comorbilidades (67% vs 33%, p=0,017) y menor frecuencia de actividad física (22% vs 35%, p=0,032). En el análisis multivariado, peor capacidad funcional (OR: 2,1, IC 95%: 1,6-4,3, p <0,0001) y calidad de vida (OR: 0,7, IC 95%: 0,5-0,8, p <0,0001) se asociaron independientemente a la presencia de depresión mayor. Conclusiones: La prevalencia de depresión mayor medida por PHQ-9 en esta cohorte argentina de pacientes con AR fue de 33,8%. La presencia de depresión tiene un impacto negativo sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de estos pacientes, independientemente de la actividad de la enfermedad.


Depression is one of the most frequent comorbidity in patients with Rheumatoid Arthritis (RA). It's presence is associated with higher healthcare costs, mortality rate and reduced odds of achieving a good treatment response. Objective: To determine the prevalence of depression in Argentinean patients with RA and to establish its relationship with different sociodemographic and clinical factors. Material and methods: Consecutive patients ≥18 years old, with a diagnosis of RA according to ACR-EULAR 2010 criteria were included. Sociodemographic data, comorbidities, RA characteristics, disease activity and current treatment were registered. Questionnaires were administered: EQ-5D-3L, QOL-RA, HAQ-A and PHQ-9. PHQ-9 scores of 5-9, 10-14, 15-19, ≥20 represent mild, moderate, moderate/severe and severe depression, respectively and a cut-off value ≥10, major depression. Statistical analysis: Student's T, ANOVA and Chi² tests. Multiple logistic regression. Results: 258 patients were included, with a median (m) disease duration of 9 years (IQR 3.6-16.7). The m PHQ-9 score was 6 (IQR 2-12.3). The prevalence of major depression was 33.8%. 66 (25.6%), 42 (16.3%), 27 (10.5%) and 18 (7%) patients presented mild, moderate, moderate/severe and severe depression, respectively. Patients with mayor depression had worse functional capacity (HAQ-A X 1.6±0.8 vs X 0.7±0.7, p <0.0001), poorer quality of life (QOL-RA X 5.4±1.8 vs X 7.3±1.6, p <0.0001), greater pain (NVS X 56.2±27.5 mm vs X 33.4±25.7 mm, p <0.0001), higher disease activity (DAS28-ESR X 4.3±1.4 vs X 3.3±1.3, p <0.0001), higher frequency of unemployment (71% vs 29%, p=0.015 ) and comorbidities (67% vs 33%, p=0.017) and lower frequency of physical activity (22% vs 35%, p=0.032). In the multivariate analysis, patients with moderate and severe depression had worse functional capacity (OR: 2.1, 95% CI: 1.6-4.3, p <0.0001) and quality of life (OR: 0.7, 95% CI: 0.5-0.8, p <0.0001), independently of disease activity. Conclusion: The prevalence of mayor depression in this Argentinean cohort of patients with RA was 33.8%. The presence of depression had a negative impact on functional capacity and quality of life regardless of disease activity.


Assuntos
Artrite Reumatoide , Depressão
3.
Rev. argent. reumatol ; 30(1): 16-21, mar. 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1013376

RESUMO

Recientemente, validamos el cuestionario Quality of Life-Rheumatoid Arthritis Scale (QOL-RA) y detectamos la presencia de algunas limitaciones. Por esta razón, con la autorización de la autora, cambiamos dos preguntas y desarrollamos una nueva versión en español: el QOL-RA II. Objetivo: Validar el QOL-RA II en una cohorte argentina de pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Material y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes ≥18 años de edad, con diagnóstico de AR según criterios ACR-EULAR 2010. Se consignaron datos sociodemográficos, comorbilidades, características clínicas y actividad de la enfermedad. Se administraron los cuestionarios EQ-5D-3L, QOL-RA II, HAQ-A y PHQ-9. A 20 pacientes se les re-administró el cuestionario a los 7 días de haber completado el primero para evaluar reproducibilidad. Análisis estadístico: Test T de Student, ANOVA, Chi². Correlación de Spearman. Alpha de Cronbach. Coeficiente de correlación intraclase. Regresión Logística Multinomial con modelo factorial completo. Regresión lineal múltiple. Resultados: Se incluyeron 430 pacientes, con un tiempo mediano (m) de evolución de 9 años (RIC: 4-16). La m del QOL-RA II fue 6,7 (RIC: 5,3-8). El tiempo promedio para completarlo fue de 1,7±0,57 minutos y para su cálculo de 12±1,7 segundos. Solo 9 (2,1%) pacientes no contestaron alguna pregunta. El cuestionario presentó excelente confiabilidad (α de Cronbach 0,97), reproducibilidad (CCI: 0,96) y buena correlación entre los diferentes ítems y el cuestionario total, sin evidencia de redundancia. QOL-RA II presentó además, buena correlación con EQ-5D-3L (Rho: 0,6), HAQ-A (Rho: 0,55) y PHQ-9 (Rho: 0,56) y moderada con los índices de actividad de la enfermedad DAS28-ERS (Rho: 0,38) y CDAI (Rho: 0,46). Se evidenció peor calidad de vida en aquellos pacientes que no realizaban actividad física (X 6,4±1,9 vs. 7±1,8, p <0,0001), en los desocupados (X 6,1±1,9 vs. 7±1,8, p <0,0001) y en los tabaquistas (X 6,2±1,7 vs. 6,7±1,9, p=0,03). Se observó una tendencia significativa a empeorar la calidad de vida a mayor actividad de la enfermedad. Ajustando por edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad, las variables que se asociaron significativamente a peor calidad de vida fueron la desocupación, la mayor actividad de la enfermedad, la discapacidad funcional y la presencia de depresión. Conclusión: El QOL-RA II demostró buena validez de constructo, reproducibilidad. Fue fácil de completar y calcular. No se observó redundancia entre las preguntas ni influencia por la edad ni el tiempo de evolución de la enfermedad.


We have recently validated the Quality of Life-Rheumatoid Arthritis Scale (QOL-RA). We have found some limitations, that is why, with the author's permission, we have changed two questions and developed a new Spanish version, QOL-RA II. Objective: To validate the QOL-RA II in an Argentinean cohort of patients with Rheumatoid Arthritis (RA). Material and methods: Cross-sectional study. Patients ≥18 years old, with a diagnosis of RA according to ACR-EULAR 2010 criteria were included. Sociodemographic data, comorbidities, RA characteristics, disease activity current treatment were registered. Questionnaires were administered: EQ-5D-3L, QOL-RA, HAQ-A and PHQ-9. The QOL-RA II was re-administered in 20 patients to evaluate reproducibility. Statistical analysis: Student's T, ANOVA and Chi² tests. Spearman correlation. Cronbach's alpha. Reproducibility using ICC. Multinomial logistic regression with completed factorial model. Multiple linear regression. Results: 430 patients were included, with a median (m) disease duration of 8.9 years (IQR: 4-16). QOL-RA was m 6.6 (IQR: 5.3-8). Mean time to complete it was 1.7±0.57 minutes and to calculate it 12±17 seconds. Only 2.1% of the questionnaires presented missing answers. It showed very good reliability (Cronbach's alpha 0.97), reproducibility (ICC: 0.96) and good correlation between the different items and the total questionnaire, without evidence of redundancy. Besides, QOL-RA II presented good correlation with EQ-5D-3L (Rho: 0.6), HAQ-A (Rho: 0.55) and PHQ-9 (Rho: 0.56) and moderate with DAS28-ESR (Rho: 0.38) and CDAI (Rho: 0.46). Worse quality of life was observed in patients not doing physical activity (X 6.4±1.9 vs. 7±1.8, p <0.0001), unemployed (X 6.1±1.9 vs. 7±1.8, p <0.0001) and current smokers (X 6.2±1.7 vs. 6.7±1.9, p=0.03). Patients with higher disease activity had a significant poorer quality of life. Adjusting by age, sex and disease duration, unemployment, higher disease activity, disability and the presence of depression were independently associated to worse quality of life. Conclusions: QOL-RA II demonstrated good construct validity, reproducibility and reliability. It was easy to complete and calculate. There were no redundancy between questions and it was not influenced by age and disease duration.


Assuntos
Artrite Reumatoide , Qualidade de Vida , Inquéritos e Questionários
4.
Rev. argent. reumatol ; 29(1): 19-25, 2018. grafs
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-913009

RESUMO

El autocuestionario QOL-RA es una herramienta diseñada para valorar la calidad de vida de los pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). No requiere licencia para su uso. Objetivo: Validar el cuestionario QOL-RA en una cohorte de pacientes con AR en Argentina. Material y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes ≥18 años de edad con diagnóstico de AR según criterios ACR-EuLAR 2010. Se consignaron datos sociodemográficos, comorbilidades, características de la enfermedad. Se completaron los cuestionarios QOL-RA, EQ 5D-3L, HAQ-A, PHQ-9. Se midió el tiempo para completar y calcular el QOL-RA. Análisis estadístico: Estadística descriptiva. Test T de Student, ANOvA, Chi2. Correlación de Spearman. Alpha de Cronbach. Coeficiente de correlación intraclase. Regresión Logística multinomial con modelo factorial completo. Regresión Lineal múltiple. Resultados: Se incluyeron 258 pacientes, 85,7% eran mujeres, con una edad mediana de 54 años (RIC 45-62). La mediana del QOL-RA fue 6,75 (RIC 5,4-8,1), presentando buena correlación con EQ 5D-3L (Rho: 0,63), HAQ-A (Rho: -0,56), PHQ9 (Rho: -0,54), SDAI (Rho: -0,45) y DAS28-ERS (Rho: -0,44). Peor calidad de vida se asoció con la presencia de comorbilidades (x6,4 ± 2 vs 7 ± 1,7, p=0,01) y no realizar actividad física (x6,7 ± 1,9 vs 7,1 ± 1,7, p=0,004). El tiempo para completar el cuestionario fue de x1,7 ± 0,42 minutos y para calcularlo de x12± 2,1 segundos. La confiabilidad y la reproducibilidad fueron buenas. Sin embargo, 4,3% de los cuestionarios presentaban alguna pregunta faltante y se observó redundancia entre las preguntas 3 y 6. En el análisis de regresión lineal múltiple usando QOL-RA como variable dependiente y ajustando para edad y tiempo de evolución, las variables que se asociaron independientemente a peor calidad de vida fueron: la discapacidad funcional, la actividad de la enfermedad y la presencia de depresión y comorbilidades. Conclusión: El cuestionario QOL-RA demostró buena validez de constructo, reproducibilidad y confiabilidad. Es fácil de completar y calcular. Sin embargo, dada la redundancia entre dos preguntas proyectamos cambiar una de ellas y re-testearlo


Assuntos
Artrite Reumatoide , Qualidade de Vida , Inquéritos e Questionários
5.
Rev. argent. reumatol ; 27(4): 31-36, 2016. grafs
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-911563

RESUMO

Introducción: El bloqueo de los mediadores inflamatorios producido por las terapias biológicas se asocia a un aumento de las infecciones oportunistas, como infección por Mycobacterium tuberculosis (MT), por lo que se recomienda realizar intradermorreacción de derivado proteico purificado (PPD) antes de iniciar dicho tratamiento. Teniendo en cuenta la situación endémica de tuberculosis (TBC) en nuestro país y la inmunosupresión/anergia de los pacientes con artritis inflamatorias crónicas, nos planteamos si es necesario monitorear la infección de MT luego de iniciado el tratamiento biológico. Objetivos: Evaluar la frecuencia de viraje de PPD y la asociación del viraje con infección activa por MT u otras variables. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes con Artritis Reumatoidea (AR), Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) y Espondiloartritis (EsP) en tratamiento con agentes Anti-TNFα, Tocilizumab y/o Abatacept. Los pacientes debían tener una PPD negativa (<5 mm) basal y una segunda PPD realizada entre los 2 y 22 meses posteriores. Se consignaron datos sociodemográficos (edad, género, estatus social, hacinamiento), antecedentes patológicos (desnutrición, alcoholismo, tuberculosis y sus contactos), tipo de enfermedad reumática y tiempo de evolución, índices de actividad (RAPID-3, BASDAI), de función (BASFI, HAQ-II) y tratamiento concomitante con corticoides (CT), drogas modificadoras de la enfermedad (DME) y terapia biológica (TB). Se consideró viraje de PPD a una variación ≥ a 5 mm entre dos pruebas realizadas con intervalo entre 2 meses y 2 años. En caso de viraje se recomendó seguimiento por Neumonología e Infectología. Análisis estadístico: las variables categóricas se compararon por Chi2 y test exacto de Fisher y las continuas por T-test o Mann-Whitney. Regresión logística múltiple. Resultados: Se incluyeron 85 pacientes, 78,8% eran mujeres, con una escolaridad mediana de 12 años. El 98,8% tenía residencia urbana, 12,9% tenía criterios de hacinamiento y 8,2% ingresos inferiores a la línea de pobreza. 5,9% de los pacientes había padecido TBC con cumplimiento de tratamiento completo y 2,4% reportó contactos con TBC. En cuanto al tipo de artropatía inflamatoria crónica, el 74,1% de los pacientes tenían AR, el 16,5% Artritis Psoriásica (APs) y 4,7% tanto AIJ como Espondilitis Anquilosante. Con respecto al tratamiento, 18,8% recibía más de 10 mg diarios de esteroides orales, el 91,8% DME, (84,7% Metotrexato y 21,2% Leflunomida). El 75,3% recibía terapia Anti-TNFα (31,8% Etanercept, 21,2% Adalimumab, 17,6% Infliximab, 3,5% Golimumab y 1,2% Certolizumab), el 15,3% Tocilizumab y el 9,4% Abatacept. De los 85 pacientes, 8 viraron (9,4%). El viraje fue más frecuente en varones 62,5% vs mujeres 37,5% (p=0,009) y en aquellos con mayor tiempo de evolución de enfermedad en meses [X226±109 vs X130±105 (p=0,017)]. Esta asociación se mantuvo luego de ajustar para otras variables. Todos los pacientes que presentaron viraje recibieron isoniacida (INH) profiláctica y sólo un paciente, con factores de riesgo, desarrolló tuberculosis activa. Conclusión: La frecuencia del viraje tuberculínico en pacientes con artritis inflamatorias crónicas fue baja y se asoció a sexo masculino y mayor tiempo de evolución de la enfermedad


Assuntos
Artrite , Terapia Biológica , Teste Tuberculínico
6.
Rev. argent. reumatol ; 27(4): 11-16, 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-958068

RESUMO

Introducción: El RAPID3 (Routine Assessment of Patient Index Data 3) es un cuestionario sencillo, rápido y de cálculo simple que mostró un buen rendimiento en Artritis Reumatoidea, siendo capaz de reflejar el estado de enfermedad y la calidad de vida en estos pacientes. Objetivo: Validar el cuestionario RAPID3 en una cohorte de pacientes con EsP axial y evaluar su asociación con otras medidas de evaluación de la enfermedad. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos ≥18 años de edad con diagnóstico de EsP axial (según criterios NY modificados 1987 y/o ASAS 2009). Todos los pacientes completaron los cuestionarios RAPID3, ASQoL, BASDAI y BASFI. La evaluación global de la enfermedad, tanto por el paciente como por el médico, se determinó mediante escala visual análoga (EVA). Se realizó examen físico con recuento articular (44) y evaluación de entesis (MASES). Se obtuvieron muestras de sangre para determinación de HLA-B27 y ERS. Se calculó ASDAS-ERS y SASDAS-ERS. Evaluación radiológica por BASRI por un evaluador ciego al estado clínico de los pacientes (CCI=>0,92). Se utilizó la versión traducida y validada en Argentina del RAPID3, el cual consiste en 10 preguntas acerca de capacidad funcional y 2 preguntas acerca de dolor y evaluación global de la enfermedad, con sus puntos de corte preestablecidos. Se determinó el tiempo para completar el cuestionario por parte del paciente y el tiempo para calcularlo por parte del médico. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes, 39 de sexo masculino (76,5%), con una edad mediana 42 años (RIC 33-51) y tiempo mediano de evolución de la enfermedad de 20 años (RIC 10,3-27,6). El 90,5% presentaba HLA-B27. La mediana del RAPID3 fue 9 (RIC 3-12,8), BASDAI 3,35 (RIC 1,6-6), BASFI 3,4 (RIC 1,1-5,6), ASQoL 5 (RIC 1-9), SASDAS-ERS 15,9 (RIC 8-22,6), MASES 1 (RIC 0-3) y BASRI 4,5 (RIC 0-11). El cuestionario tuvo excelente reproducibilidad (CCI=0,97). El tiempo mediano para completar el RAPID3 fue de 2 minutos (RIC 0,91-3), y para calcularlo de 10 segundos (RIC 6-15). Se observó muy buena correlación del RAPID3 con SASDAS ERS (r:0,87), BASDAI (r:0,89), BASFI (r:0,8) y ASQoL (r:0,83) y buena con el MASES (r:0,58). Al evaluar los puntos de corte preestablecidos del RAPID3 y el SASDAS ERS, observamos buena concordancia entre los mismos (Kappa:0,5, p=0,0001). También encontramos muy buena asociación de los puntos de corte del RAPID3 y el BASDAI (p=0,0001). En la regresión lineal múltiple, utilizando como variable dependiente el puntaje total RAPID-3, ajustando por edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad, se observó una asociación significativa con BASDAI (coef β: 0,55, p=0,0001), BASFI (coef β0,25, p=0,008), ASQoL (coef β: 0,22, p=0,02), como también con SASDAS ERS (coef β: 0,42, p=0,001). Conclusión: El RAPID3 es un cuestionario válido, confiable y reproducible para ser utilizado en EsP axial, simple para completar y calcular. Y además, tiene la ventaja de reflejar el estado de tres aspectos importantes de la enfermedad: actividad, capacidad funcional y calidad de vida.


Introduction: RAPID3 (Routine Assessment of Patient Index Data 3) is a simple, quick and simple calculation questionnaire that showed good performance in patients with rheumatoid arthritis, being able to reflect the state of disease and quality of life in these patients. Objective: To validate the RAPID3 questionnaire in a cohort of patients with axial spondyloarthritis (axSpa) and assess its association with other measures of the disease. Materials and methods: We included consecutive patients ≥18 years of age diagnosed with axSpa (according to modified NY criteria 1987 and/or ASAS 2009). All patients completed the RAPID3, ASQoL, BASDAI and BASFI questionnaires. The overall assessment of the disease both by the patient and the doctor was determined by visual analog scale (VAS). Physical examination was performed with joint count (44) and evaluation of enthesis (MASES). Blood samples for determination of HLA-B27 and ERS were obtained. ASDAS-ERS and SASDAS-ERS were calculated. X-rays were evaluated by BASRI by a blinded reader (CCI=>0.92). The translated and validated in Argentina RAPID3 version was calculated. Time to complete the questionnaire by the patient and time to calculate by the doctor were determined. Results: 51 patients were included, 39 were male (76.5%), median age 42 years (IQR 33-51) and median disease duration of 20 years (IQR 10.3-27.6). 90.5% had HLA-B27. Median RAPID3 was 9 (IQR 3-12.8), BASDAI 3.35 (IQR 1.6-6), BASFI 3.4 (IQR 1.1-5.6), ASQoL 5 (IQR 1-9), SASDAS-ESR 15.9 (IQR 8-22.6), MASES 1 (IQR 0-3) and BASRI 4.5 (IQR 0-11). The questionnaire had excellent reproducibility (ICC = 0.97). The median time to complete the RAPID3 was 2 minutes (IQR 0.91 to 3), and to calculate 10 seconds (IQR 6-15). RAPID3 had very good correlation with SASDAS ESR (r:0.87), BASDAI (r:0.89), BASFI (r=0.8) and ASQoL (r=0.83) and good with MASES (r:0.58). In multiple linear regression, using total RAPID score as dependent variable and adjusting for age, sex and disease duration, a significant association was observed with BASFI (β coeff 0.25, p=0.008), ASQoL (β coeff: 0.22, p=0.02), and mainly with SASDAS ERS (β coeff: 0.42, p=0.001) and BASDAI (0.55, p=0.0001). Conclusion: RAPID3 is a valid, reliable and reproducible questionnaire to be used in axSpa. It is simple to complete by the patient and to evaluate by the rheumatologist.


Assuntos
Inquéritos e Questionários , Espondilartrite
7.
Rev. argent. reumatol ; 26(1): 13-18, 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835793

RESUMO

La Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que se asocia a disminución de la capacidad funcional, de la calidad de vida y aumento de la mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la mortalidad en una cohorte de pacientes con AR, y la influencia de factores sociodemográficos, clínicos y de laboratorio. Pacientes y métodos: Se analizó una cohorte de pacientes con diagnóstico de AR, (criterios ACR’ 87), evaluados entre los años 2004 y 2010. Se recolectaron datos sociodemográficos, características de la enfermedad, clínicas, analíticas, tratamientos recibidos y comorbilidades. Radiografías de manos y pies fueron leídas por medio del índice de Sharp van der Heijde por 3 observadores independientes ciegos (CCI ≥0,8). En caso de discontinuación del seguimiento, se realizó contacto telefónico. Se identificaron los pacientes fallecidos durante el período estudiado y se determinó la causa de muerte. Análisis estadístico: Estadística descriptiva, para la comparación de datos categóricos se utilizó test de Chi2 o test exacto de Fisher y para las variables continuas test t de Student o Mann Whitney según la distribución de la muestra. Los factores asociados a mortalidad se analizaron por regresión logística múltiple. Se consideró significativa una p <0,05. Resultados: Se evaluaron 307 pacientes, de los cuales 45 perdieron seguimiento y 262 pudieron ser reevaluados a los 5 años de seguimiento. De los 262 pacientes, 86,3% eran de sexo femenino, la edad mediana fue de 58 años (RIC 50-67), la edad mediana al inicio de la AR fue de 40 años (RIC 31-50) con un tiempo mediano de evolución de 15 años (RIC 10-21). 17 pacientes (6,5%) fallecieron. En el análisis univariado, mayor edad, menor escolaridad, presencia de comorbilidades gastrointestinales y uso de tratamiento biológico, estuvieron significativamente asociados con mayor mortalidad...


Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic inflammatory disease that isassociated with decreased functional capacity, quality of life andincreased mortality. The aim of this study was to assess mortality ina cohort of patients with RA, and the influence of sociodemographic,clinical and laboratory factors.Patients and methods: A cohort of patients diagnosed withRA was evaluated (ACR' 87 criteria) between 2004 and 2010.Sociodemographic data, disease characteristics, clinical, laboratory,treatment received and comorbidities were collected. Radiographsof hands and feet were read by the Sharp van der HeijdeScore by 3 independent observers (ICC ≥0.8) blinded for diseasecharacteristics. If discontinuation of follow-up was present,telephone contact was made. Deceased patients were identifiedduring the study period and the cause of death was determined.Statistical analysis: Chi2 test or Fisher exact test were used forcategorical variables and Student t test or Mann Whitney forcontinues variables. Factors associated with mortality wereanalyzed by multiple logistic regression. P value <0.05 wasconsidered significative.Results: 307 patients were evaluated, of whom 45 were lost tofollow-up and 262 were reassessed after 5 years of follow-up. Of the262 patients, 86.3% were female, median age was 58 years (IQR 50-67), the median age at onset of RA was 40 years (IQR 31-50) with amedian disease duration of 15 years (IQR 10-21). Seventeen patients(6.5%) died. In univariate analysis, older age, lower education, presenceof gastrointestinal comorbidities and use of biological treatmentwere significantly associated with higher mortality. In multiple logisticregression analysis, worse educational level and use of biologicaltreatment were significantly associated with mortality...


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide , Mortalidade , Reumatologia , Argentina
8.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 30-38, 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576275

RESUMO

La Espondilitis Anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica, con compromiso axial predominante que genera severa discapacidad. Las medidas destinadas a controlar la actividad de la enfermedad generan costos directos, y a su vez la incapacidad laboral y la alteración de la calidad de vida producen importantes costos indirectos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el impacto socioeconómico en pacientes con EA e identificar posibles factores sociodemográficos y/o clínicos asociados. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con EA (criterios NY modificados) mayores de 16 años. Se recolectaron datos demográficos y clínicos, se determinó la actividad de la enfermedad, capacidad funcional y calidad de vida a través de los cuestionarios, BASDAI, BASFI y ASQol, respectivamente. Se evaluaron los costos anuales, tanto directos (medicación, terapias alternativas, atención profesional, estudios complementarios, internación, uso de ortesis, actividades recreativas, transporte, ayuda de terceros) como indirectos (costos generados por desocupación, ausentismo laboral, subsidio por discapacidad). Análisis estadístico: Análisis univariado (OR IC 95%) y regresión logística y lineal múltiple. Resultados: Se incluyeron 68 pacientes consecutivos, el 83,8% eran de sexo masculino. La edad de inicio y el tiempo de evolución tuvieron una mediana de 20 años. El compromiso articular periférico se observó en 41 pacientes (60,3%), de los cuales sólo un paciente requirió prótesis en el último año. El 64,7% de los pacientes presentaba enfermedades concomitantes y el 63,2% contaba con algún tipo de cobertura social. Las medianas de BASFI, BASDAI y ASQoL fueron 4,58 (RIC: 2,57-6,8), 4,55 (RIC: 2,35- 6,7) y 7,5 (RIC: 3,5-13,5), respectivamente.


Assuntos
Argentina , Fatores Socioeconômicos , Espondilite Anquilosante
9.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 40-44, 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576276

RESUMO

Nuestro grupo demostró que la frecuencia de incapacidad laboral en Espondilitis Anquilosante (EA) es significativamente mayor que la de los controles sin esta enfermedad apareados por sexo, edad y clase social (J Clin Rheumatol 2008;14: 273–277). Los cuestionarios de autoevaluación en EA (BASDAI, BASFI, HAQ-S) son instrumentos útiles para evaluar actividad y capacidad funcional. El objetivo del presente estudio fue determinar la capacidad de discriminación y los puntos de corte de estos cuestionarios para evaluar incapacidad laboral en pacientes con EA. Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con EA según criterios de NY modificados. Se consignaron características demográficas y clínicas de la enfermedad. Se evaluó la actividad de la enfermedad, capacidad funcional, calidad de vida, depresión y fatiga por cuestionarios validados: BASDAI, BASFI, HAQ-S, ASQoL, CES-D, FSS, respectivamente. Se determinó a través de una entrevista personal el status laboral y las características del trabajo, excluyéndose a aquellos pacientes jubilados por edad y las amas de casa. Incapacidad laboral fue definida como la imposibilidad para trabajar relacionada exclusivamente con la enfermedad. Análisis estadístico: Las variables categóricas fueron comparadas por Chi cuadrado y las continuas por prueba de Mann Whitney. La discriminación y los puntos de corte de los cuestionarios fueron evaluados por curvas COR. Resultados: Se incluyeron 53 pacientes, 49 varones con una edad mediana de 45 años (RIQ: 37-56) y una duración mediana de la enfermedad de 15 años (RIQ: 11-21). Once pacientes (20,8%) estaban desocupados por la enfermedad. No observamos diferencias entre los pacientes ocupados vs. desocupados en cuanto a edad, sexo, duración de la enfermedad, comorbilidades u otras variables categóricas.


Assuntos
Doenças Profissionais , Espondilite Anquilosante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA